jueves, 17 de diciembre de 2015

HOZ DE ABIADA. CAMPOO DE SUSO. CANTABRIA

Reloj de sol en la Iglesia de Santa María, de Hoz de Abiada.


Reloj de numeración arábiga. Bloque cuadrangular sobre una cornisa. Sin fechar.
La construcción de la iglesia data del siglo XVI, aunque se hicieron posteriores reformas en torno al año 1741. Por su forma y numeración, lo más probable es que se añadiera en el siglo XVIII.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

SAN PANTALEÓN DE ARAS. VOTO. CANTABRIA


Reloj de sol en la Iglesia de San Pantaleón, en San Pantaleón de Aras.


Bloque rectangular sobre uno de los arcos arbotantes que sustentan la fachada. Conserva el gnomón y todas las particiones horarias. Doble numeración, romana y arábiga.
El templo se construyó en el siglo XV, reformada en el XVII y XX. Los arbotantes exteriores se colocaron en la década de los cuarenta del siglo XX, para evitar el derrumbe. El reloj lleva grabada la fecha "año de 1727", en la base sobre la que se apoya hay otra inscripción que no logro distinguir.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

TRETO. BÁRCENA DE CICERO. CANTABRIA

Reloj de sol en la Iglesia Parroquial de San Cipriano.
Adal-Treto. Bárcena de Cicero. Cantabria


Bloque cúbico sobre peana de arenisca adornada.Si llevaba inscripción superior, está desgastada en su totalidad. El gnomón parece una varilla que a juzgar por el "pegote" de donde parte, bien pudiera estar añadido posteriormente en un intento de "restauración". 
Las particiones horarias están prácticamente borradas, no siendo asi la numeración. arábiga, que presenta unos rasgos excesivamente remarcados para una base original tan desgastada por la erosión. 

La iglesia fu construida entre los siglos XVI y XVII, los relieves que guarda en su interior corresponden al siglo XVIII. El reloj no está integrado en la fachada. colocado sobre el tejadillo que cubre la entrada a modo de atrio, pare4ce indicar que ha sido trasladado de su lugar original o se trata de un añadido posterior.

viernes, 25 de septiembre de 2015

REINOSILLA. VALDEOLEA. CANTABRIA

Reloj de sol en la fachada de la Torre de los Cossío, en Reinosilla.


Poco puedo decir de él. Acabo de encontrarlo entre mis fotos, es un reloj de sol, cuando hice la foto no lo vi. Apenas se distinguen las divisiones y el gnomón me parece muy corto, es posible que falte una parte.

La torre data del siglo XVII, en ésta donde aparece colocado el reloj, adosada a un edificio anterior  que podría ser del XV o XVI. Posteriormente se amplió con otra estructura con elementos que imitan el estilo medieval, hacia el siglo XIX. Me inclino a pensar, no sé si por intuición más que por los escasos datos a considerar, que el reloj sea del s. XVIII...hacia el mil setecientos.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

POLIENTES. VALDERREDIBLE. CANTABRIA

Reloj de sol en la iglesia de San Cristóbal, en Polientes.


Bloque cuadrado. En el centro la figura del sol, donde se aprecia un agujero que pudo ser el orificio que alojaba un apoyo al gnomón original. Da la sensación de una punta clavada y aplastada a martillazos por su cabeza (esto es apreciación personal, parece como un "apaño" a falta del estilete original). 
El limbo aparece enmarcado en un cuadrado, la numeración es arábiga y en su parte superior lleva grabada la fecha: año de 1789.

La iglesia de San Cristóbal se construyó en el siglo XVIII y se amplió en el XIX. En este caso el reloj (fechado) parece corresponder con la construcción original del templo.

viernes, 21 de agosto de 2015

QUINTANILLA DE AN. VALDERREDIBLE. CANTABRIA

Reloj de sol en la fachada de una casa en Quintanilla de An, al sur de Cantabria.


Bloque cuadrangular, sobre peana. No conserva el gnomón, un dibujo representando el sol, rodea el lugar de donde parte. Numeración romana. El bloque es cuadrado, pero las particiones vienen representadas dentro de un dibujo esférico. Arriba, otra piedra a modo de cornisa, lleva una inscripción que no descifro y una fecha: 1822.

(foto, 10 febrero 2013)

domingo, 2 de agosto de 2015

SOLORZANO. CANTABRIA

Reloj de sol en la Iglesia de San Pedro, en Solórzano.


Reloj sin fecha, en un bloque rectangular, con numeración romana y particiones dobles.
Conserva el gnomón y aparece en perfecto estado de conservación.
El templo, de estilo barroco, data del s. XVII, aunque se obserban varias remodelaciones posteriores.
Por su forma, el reloj podría datar del XVIII.

martes, 7 de julio de 2015

MOGROVEJO. CAMALEÑO. CANTABRIA

Reloj de sol en una casa en Mogrovejo


Numeración arábiga y estilete conservado.
Sin fecha.

AGÜERO. MARINA DE CUDEYO. CANTABRIA

Reloj de sol en la Casona de Villanueva de la Barca


Numeración romana y gnomón conservado.
 Cubo con reloj en tres de sus caras.
 Sin fechar, aunque esta casona se construyó en torno a 1617. Desconozco si el reloj se colocó a posteriori, en cualquier caso entre los siglos XVII y XVIII.



También en Agüero, nos encontramos este reloj de sol de época y diseño más modernos.
Lleva grabado en una pequeña placa, en su parte central inferior, el sello de fabricación: "Arte Hispano"

jueves, 21 de mayo de 2015

CERVATOS. CAMPOO DE ENMEDIO. CANTABRIA

Reloj de Sol en la Colegiata de San Pedro en Cervatos, localidad del municipio de Campoo de Enmedio en Cantabria.


Aparece incrustado en la fachada. Numeración arábiga y conserva el gnomón. Las líneas horarias y los números aparecen remarcados con pintura.
La piedra es diferente a la que compone el resto del muro, se trata por tanto de un añadido posterior.
Inicialmente fue un monasterio, fundado por el conde Sancho García en el año 999. Posteriormente en el año 1129, se construye la iglesia. Fue reformada en varias ocasiones, correspondiendo esas reformas a los siglos, XII, XIII, XIV y XVI. Ya en el siglo XX, en las décadas de los 60-70, se acometieron otros reformas estructurales en la fachada. Y en al menos un par dos de las piedras puede observar unas iniciales grabadas y una fecha, "M.A.L.I. 1958".
Por el color de la piedra me inclino a esta última fecha como la de su posible colocación.


LAS FRAGUAS. ARENAS DE IGUÑA. CANTABRIA

Reloj de sol en la finca de los Duques de Santo Mauro, en la localidad de Las Fraguas, Arenas de Iguña, Cantabria.


Reloj con numeración arábiga y con gnomón conservado. No se aprecia fecha, salvo que estuviera grabada en la parte superior, que aparece borrosa por la baja definición de la foto.
Pienso que pudiera corresponder a una fecha entorno a 1800.

Una característica a destacar de este reloj es que añade una (dos) particiones más. La numeración habitual comienza y acaba en el 6, ambos en la parte superior. en este caso añade una partición horaria más a cada lado, el 5 a nuestra izquierda y el 7 a nuestra derecha. 
Creo que, hasta el momento, es el único que he encontrado con esta respartición.

domingo, 10 de mayo de 2015

LAMEDO. CABEZÓN DE LIÉBANA. CANTABRIA

Reloj de sol en una casa en Lamedo, localidad del municipio de Cabezón de Liébana en Cantabria-



Incrustado en la fachada. Numeración romana con 12 particiones y gnomón en perfecto estado. Adornado con dos cabezas de caballo. No fechado.

Probablemente date de una edad moderna.

lunes, 27 de abril de 2015

RIVERO. SAN FELICES DE BUELNA. CANTABRIA

Reloj de sol, en la columna de una casa a pie de carretera, en Rivero de San Felices de Buelna.


Reloj fechado en 1836, con gnomón conservado y numeración arábiga. 
Adornos exteriores a modo de pergamino o cueros como base y un ángel o querubín en la parte superior (al que le falta un trozo de cabeza) y otro en la inferior.

Han remarcado en negro las divisiones y la numeración en un posible intento de restauración, en mi opinión,  poco acertada. Datando de 1836, esas marcas irían grabadas, pero nunca pintadas.

martes, 7 de abril de 2015

SALARZÓN. CILLORIGO DE LIÉBANA. CANTABRIA




Reloj de Sol en la iglesia de San Juan Bautista, en Salarzón. 
Reloj de numeración arábiga, fechado en 1818.

viernes, 27 de febrero de 2015

SANTIAGO DE CUDEYO.MEDIO CUDEYO.CANTABRIA

En la casa de La Veleta, en Santiago de Cudeyo


Veleta, que da nombre a la casa. Está sobre una peana doble, Lo incluyo aqui por mis sospechas de que la parte superior de la peana, por su forma y dimensiones, pudiera tratarse de un reloj de sol, apenas reconocible por su estado avanzado de deterioro.
en la parte inferior de la peana, una fecha grabada: 1785.

sábado, 21 de febrero de 2015

CABANZÓN.HERRERÍAS.CANTABRIA

Reloj de sol en la iglesia parroquial de Cabanzón (Santa Eulalia de Mérida)


Este aparece con forma redondeada (menos abundante en Cantabria) y,  no sé como llamarlo, yo diría se asemeja a la concha de peregrino. Lleva grabada la fecha, 1815-. Numeración arábiga y ha perdido el gnomón o estilete.

viernes, 20 de febrero de 2015

OMOÑO.RIBAMONTÁN AL MONTE.CANTABRIA

Reloj de sol en la iglesia de San Andrés, de Omoño


De numeración arábiga y conservando el gnomón. La piedra desgastada no deja apreciar si pudo tener fecha grabada. Sencillo, sin más adornos que las propias divisiones horarias.
La iglesia de San Andrés de Omoño es de origen gótico de finales del siglo XV, con posteriores modificaciones en los siglos XVII y XVIII.  De estas últimas podría datar el reloj.

jueves, 19 de febrero de 2015

BUSTABLADO.ARREDONDO.CANTABRIA


Reloj de Sol en la Iglesia de San Iñigo en Bustablado, municipio de Arredondo.


Reloj sobre peana.Fechado en 1753. Numeración arábiga y como característica, la repartición horaria va enmarcada en un semicírculo, asemejando un sol con sus rayos. 
No conserva el gnomón.

lunes, 16 de febrero de 2015

CELIS.RIONANSA.CANTABRIA

Reloj de sol en la esquina de una casa en Celis.



Losa rectangular, adherida al esquinazo de la casa. Conserva el gnomón y dos de sus esquinas están rotas. Utiliza la numeración romana, aunque parece distinguirse otros restos de números en arábigo, podría tratarse de un efecto óptico por el desgaste de la piedra o de una grabación posterior, ya que no se aprecian en todos los cuadrantes. Otra posibilidad es que estuviera grabada la fecha de su realización. 

viernes, 13 de febrero de 2015

VALDECILLA.MEDIO CUDEYO.CANTABRIA

Reloj de sol en la finca del Marqués de Valdecilla, en la localidad del mismo nombre, Valdecilla. 


Situado sobre el tejado de una de las casas, dentro de la finca, al lado de la portalada de entrada. En la casa llamada La Solana, de arquitectura popular Montañesa.
Las edificaciones en esta finca se construyeron entre los siglos XIX y XX, es por tanto más que probable que el reloj date de la misma época.

miércoles, 11 de febrero de 2015

ARGÜESO.HERMANDAD DE CAMPOO DE SUSO


Reloj de sol en la fachada de la iglesia de Santa María en Argüeso.



Aqui se ha aprovechado uno de los sillares que componen el pilar. Sobresale de los demás y está ligeramente inclinado, buscando la orientación correcta del reloj.
La numeración empleada es la arábiga, sencillo sin más dibujos que la división del reloj y el gnomón está partido.
No lleva fecha grabada, pero la iglesia data del siglo XVIII.

sábado, 7 de febrero de 2015

ARROYAL DE LOS CARABEOS.VALDEPRADO DEL RIO.CANTABRIA


Reloj de sol en la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, en Arroyal de los Carabeos. Templo de origen románico, reconstruido a mediados del siglo XVII .


En forma de cubo, redondeado en la parte superior. Tiene el dibujo del sol, de cuyo centro sobresale el gnomón. Numeración arábiga. Sin fecha que pueda apreciarse, aunque el liquen impide ver si hay algo grabado debajo. Probablemente date de la misma fecha que la reconstrucción de la iglesia, siglo XVII .

ONTANEDA.CORVERA DE TORANZO.CANTABRIA





Plaza Jose de Bustamante y Guerra. Ontaneda. En el esquinazo de una casa, este reloj de sol.

Reloj con peana. Placa rectangular, con el estilete o gnomón en el centro de una figura circular (representación del sol) y con numeración arábiga.
Si lleva fecha, no logro distinguirlo. Con mucha probabilidad, siglo XVIII.

jueves, 5 de febrero de 2015

LA PENILLA.SANTA MARÍA DE CAYÓN.CANTABRIA

Este reloj de sol es el principal culpable de mi interés en ellos. No recuerdo el edificio o la altura exacta donde fue recogido, creo que dentro de la localidad de La Penilla, en el municipio de Santa María de Cayón.
 En un primer momento lo tomé por un escudo. Después al fijarme mejor, me di cuenta: "es un reloj de sol! "


No está fechado. Su estilo es muy diferente de los habituales, intuyo que de una época muy moderna. Lleva inscrito el lema: "Haz como el reloj de sol, cuenta solo las horas alegres".
Sobre una losa cuadrada, sin particiones, solo una cinta a modo de semicírculo con la numeración arábiga y un gallo en el cuadrante superior derecho, sujetándola. 
Hace las veces de gnomón lo que parece una sencilla "rosa de los vientos" con cuatro agujas, y otra punta un poco más larga, que podría ser el estilete propiamente dicho. 
En la parte central del borde superior parece haber una "N", (indicativo de punto cardinal Norte).

Su diseño no deja de ser original y extraño, yo lo definiría como "una mezcla entre reloj de sol, rosa de los vientos, brújula y veleta".

Desconozco si realmente cumple la función de medición solar.



LA CÁRCOBA.MIERA.CANTABRIA

Estos dos relojes de sol se encuentran en la fachada de la Iglesia de Santa María de la Asunción. La Cárcoba (Miera).
Como ya apunté en la presentación de este blog, son los más antiguos fechados, (de momento), que me he encontrado.



Reloj de sol, adosado a la fachada, de forma circular, con numeración arábiga.
Debajo de él, aparece grabado en la piedra, la fecha 1662.



En la misma fachada que el anterior, tambien adosado al pilar y de forma circular. A diferencia del anterior, utiliza éste, la numeración romana.
Ha perdido el gnomón o estilete.

martes, 3 de febrero de 2015

RUCANDIO.RIOTUERTO.CANTABRIA



Año de 1723
Reloj de Sol



en una casa del pueblo

Losa cuadrada con numeración arábiga














En la plaza, delante de la iglesia, hay una fuente que mana de una especie de monolito. en lo más alto de ese pilar encontramos otro reloj de sol. Es un bloque en forma de cubo, cada una de sus cuatro caras lleva grabado un reloj.


Como puede verse en estas fotos, a pesar de la poca luz de enfoque, van emparejados dos a dos (cada uno con su invertido en el anverso).


Las fotos no están muy nítidas, recojo esta última cara para mostrar la inscripción y la fecha grabada en el mismo: Año 1788


No logro descifrar la inscripción completa, dice algo asi como: Valle me fecit sumptibus de don Ioseph i antoni i Go(me)z Agvuero. año de 1788


En la fachada de la iglesia, Santa María Magdalena, tambien existe un reloj de sol. Rectangular, apoyado en un canecillo, grabado a tres caras.



Creo distinguir el año 1786, aunque de nuevo la calidad de la foto hace difícil discernir. 



No siempre es fácil encontrarlos. a veces pasan desapercibidos. En el caso de Rucandio, los encontré uno a uno en tres visitas diferentes y en el orden expuesto. El primero es fácil de ver, a la entrada o salida del pueblo. Los otros cuesta un poco más si no se sabe lo que se busca.



EL RELOJ DE SOL

CUENTAN LAS HORAS FELICES
(relojes de sol)

Un día tropecé accidentalmente con uno, fotografiaba escudos, elementos arquitectónicos, detalles que llamaban mi atención, paisajes bonitos, cosas curiosas. Hice la foto sin saber a ciencia cierta qué era. Alguna vez había visto un reloj de sol, una piedra cuadrada con un clavo en el medio, no lo dí mayor importancia, hasta que éste me cautivó...

Reloj de sol. Penilla de Cayón. Cantabria

Quizá por su forma, diferente a los otros, o tal vez esa leyenda que figura grabada en él: “Haz como el reloj de sol cuenta solo las horas alegres”.
Esa es una buena filosofía de vida, pensé.



La wikipedia dice: 

"El reloj de sol es un instrumento usado desde tiempos muy remotos con el fin de medir el paso de las horas, minutos y segundos (tiempo). En castellano se le denomina también cuadrante solar. Emplea la sombra arrojada por un gnomon o estilo sobre una superficie con una escala para indicar la posición del Sol en el movimiento diurno. Según la disposición del gnomon y de la forma de la escala se puede medir diferentes tipos de tiempo, siendo el más habitual el tiempo solar aparente. La ciencia encargada de elaborar teorías y reunir conocimiento sobre los relojes de sol se denomina gnomónica."


Instintivamente, empecé a fijarme en ellos, mis ojos los buscan en las fachadas, sobre todo en las iglesias, casi todas las iglesias de los pueblos tienen uno.

Aprendí que no es una piedra cuadrada con un clavo en el medio, esa maquinaria tan simple y primitiva es el compendio de todo un estudio geométrico.

Reloj de sol. Bustillo del Monte. Cantabria

Medir el tiempo, una necesidad primitiva que todos llevamos dentro desde los tiempos de Cromagnon. ¿quién no ha jugado de pequeño a clavar dos palitos en la tierra y a intentar adivinar cómo funciona ese reloj?

Su mecanismo es mucho más complicado. Los egipcios desarrollaron la geometría, los griegos la perfeccionaron, Euclides estableció los teoremas en su obra “Los elementos” y de ahí salió nuestro sistema sexagesimal: 360 grados de circunferencia que equivalen a las 24 horas que tarda la tierra en dar una vuelta completa. Eso quiere decir que a cada hora le corresponde un ángulo de 15 grados (360/24), o lo que es lo mismo, que el sol recorre 15 grados sobre el cielo cada hora.

Reloj-solar. (Foto sacada de la Wiki)


Un reloj de Sol, no importa de qué tipo, consta de dos partes: un estilete, que proyecta la sombra, y un limbo, donde están marcadas las líneas horarias.

Hacer aquí un tratado sobre el funcionamiento de los relojes de sol, sería arduo y aburrido, para los interesados en profundizar más, en esta página lo explica muy bien http://www.diasolar.es/material/reloj_de_sol.pdf

El diseño. Aquí es donde entra el arte. A partir de esa base mecánica común, el soporte marca la diferencia. Del primitivo bloque de piedra rectangular a las más diversas formas que la imaginación y las manos de un cantero puedan crear. Simples o con adornos. De la numeración romana (diseño utilizado originariamente), a la numeración arábiga adoptada más adelante, o incluso una combinación entre las dos.


Reloj de sol. Escalante. Cantabria

CANTABRIA

Un lugar lleno de tesoros con historia, escondidos. Relojes de Sol. Testigos mudos del tiempo, algunos centenarios, iconos de un tiempo olvidado

"los rayos del sol pasan una y otra vez proyectando su sombra, renovando el día, marcando el devenir del tiempo, mientras ellos permanecen mudos esperando cada día un nuevo amanecer..."


Busqué en internet y encontré algunas reseñas de ellos en Cantabria, pero hay muchos más, cuando tropiezo con ellos, los capturo con mi cámara y me los llevo...cuentan las horas felices.

RELOJES DE SOL EN CANTABRIA

Los más antiguos que aparecen fechados datan de los siglos XVII, XVIII y XIX, siendo los del siglo dieciocho los más abundantes.
La característica más común es el uso de la piedra, cuadrada o rectangular, a veces con peana y adorno superior. En su interior grabado el medio sol con sus correspondientes rayos representando un ángulo de 180 grados, dividido a su vez por esos haces, en ángulos de 15 grados.

En la iglesia de Santa María de la Asunción (la catedral de Miera) encontré dos de los más antiguos. Su forma es redonda (poco abundante en Cantabria). Uno con numeración romana y otro con la arábiga, debajo de uno de ellos aparece grabada la fecha 1662.  


Relojes de sol. Iglesia Santa María de la Asunción (la catedral de Miera)
La Cárcoba. Miera. Cantabria.



El número de relojes capturados por mi cámara a lo largo de mis numerosos paseos y rutas por Cantabria, hace necesario la creación de este espacio, solo para ellos.
En este blog, iré recopilando las fotos y datos que posea de aquellos que ya tenía y de los nuevos que vaya recogiendo en mis andaduras. 
Principalmente, Cantabria, aunque también me he traido otros, de otros lugares, que no puedo ni debo menospreciar. Añadiré un apartado para estos últimos.