martes, 3 de febrero de 2015

EL RELOJ DE SOL

CUENTAN LAS HORAS FELICES
(relojes de sol)

Un día tropecé accidentalmente con uno, fotografiaba escudos, elementos arquitectónicos, detalles que llamaban mi atención, paisajes bonitos, cosas curiosas. Hice la foto sin saber a ciencia cierta qué era. Alguna vez había visto un reloj de sol, una piedra cuadrada con un clavo en el medio, no lo dí mayor importancia, hasta que éste me cautivó...

Reloj de sol. Penilla de Cayón. Cantabria

Quizá por su forma, diferente a los otros, o tal vez esa leyenda que figura grabada en él: “Haz como el reloj de sol cuenta solo las horas alegres”.
Esa es una buena filosofía de vida, pensé.



La wikipedia dice: 

"El reloj de sol es un instrumento usado desde tiempos muy remotos con el fin de medir el paso de las horas, minutos y segundos (tiempo). En castellano se le denomina también cuadrante solar. Emplea la sombra arrojada por un gnomon o estilo sobre una superficie con una escala para indicar la posición del Sol en el movimiento diurno. Según la disposición del gnomon y de la forma de la escala se puede medir diferentes tipos de tiempo, siendo el más habitual el tiempo solar aparente. La ciencia encargada de elaborar teorías y reunir conocimiento sobre los relojes de sol se denomina gnomónica."


Instintivamente, empecé a fijarme en ellos, mis ojos los buscan en las fachadas, sobre todo en las iglesias, casi todas las iglesias de los pueblos tienen uno.

Aprendí que no es una piedra cuadrada con un clavo en el medio, esa maquinaria tan simple y primitiva es el compendio de todo un estudio geométrico.

Reloj de sol. Bustillo del Monte. Cantabria

Medir el tiempo, una necesidad primitiva que todos llevamos dentro desde los tiempos de Cromagnon. ¿quién no ha jugado de pequeño a clavar dos palitos en la tierra y a intentar adivinar cómo funciona ese reloj?

Su mecanismo es mucho más complicado. Los egipcios desarrollaron la geometría, los griegos la perfeccionaron, Euclides estableció los teoremas en su obra “Los elementos” y de ahí salió nuestro sistema sexagesimal: 360 grados de circunferencia que equivalen a las 24 horas que tarda la tierra en dar una vuelta completa. Eso quiere decir que a cada hora le corresponde un ángulo de 15 grados (360/24), o lo que es lo mismo, que el sol recorre 15 grados sobre el cielo cada hora.

Reloj-solar. (Foto sacada de la Wiki)


Un reloj de Sol, no importa de qué tipo, consta de dos partes: un estilete, que proyecta la sombra, y un limbo, donde están marcadas las líneas horarias.

Hacer aquí un tratado sobre el funcionamiento de los relojes de sol, sería arduo y aburrido, para los interesados en profundizar más, en esta página lo explica muy bien http://www.diasolar.es/material/reloj_de_sol.pdf

El diseño. Aquí es donde entra el arte. A partir de esa base mecánica común, el soporte marca la diferencia. Del primitivo bloque de piedra rectangular a las más diversas formas que la imaginación y las manos de un cantero puedan crear. Simples o con adornos. De la numeración romana (diseño utilizado originariamente), a la numeración arábiga adoptada más adelante, o incluso una combinación entre las dos.


Reloj de sol. Escalante. Cantabria

CANTABRIA

Un lugar lleno de tesoros con historia, escondidos. Relojes de Sol. Testigos mudos del tiempo, algunos centenarios, iconos de un tiempo olvidado

"los rayos del sol pasan una y otra vez proyectando su sombra, renovando el día, marcando el devenir del tiempo, mientras ellos permanecen mudos esperando cada día un nuevo amanecer..."


Busqué en internet y encontré algunas reseñas de ellos en Cantabria, pero hay muchos más, cuando tropiezo con ellos, los capturo con mi cámara y me los llevo...cuentan las horas felices.

RELOJES DE SOL EN CANTABRIA

Los más antiguos que aparecen fechados datan de los siglos XVII, XVIII y XIX, siendo los del siglo dieciocho los más abundantes.
La característica más común es el uso de la piedra, cuadrada o rectangular, a veces con peana y adorno superior. En su interior grabado el medio sol con sus correspondientes rayos representando un ángulo de 180 grados, dividido a su vez por esos haces, en ángulos de 15 grados.

En la iglesia de Santa María de la Asunción (la catedral de Miera) encontré dos de los más antiguos. Su forma es redonda (poco abundante en Cantabria). Uno con numeración romana y otro con la arábiga, debajo de uno de ellos aparece grabada la fecha 1662.  


Relojes de sol. Iglesia Santa María de la Asunción (la catedral de Miera)
La Cárcoba. Miera. Cantabria.



El número de relojes capturados por mi cámara a lo largo de mis numerosos paseos y rutas por Cantabria, hace necesario la creación de este espacio, solo para ellos.
En este blog, iré recopilando las fotos y datos que posea de aquellos que ya tenía y de los nuevos que vaya recogiendo en mis andaduras. 
Principalmente, Cantabria, aunque también me he traido otros, de otros lugares, que no puedo ni debo menospreciar. Añadiré un apartado para estos últimos.




No hay comentarios:

Publicar un comentario